Resonancia magnética 1.5T

Resonancia magnética de alto campo con Sanitas en Madrid

Ver vídeo

Contacto
y horarios:

Consultar disponibilidad
BAJO PETICIÓN DE CITA

Tlf: 91 683 94 50

Email: [email protected]

Servicios

Información sobre la
Resonancia Magnética

¿Qué es una Resonancia Magnética? +
¿Debo pedir autorización en Sanitas para mi Resonancia Magnética? +
¿Debo pedir autorización en Sanitas para mi Resonancia Magnética? +
Documentos que debe llevar el día de la cita+
¿Qué debo hacer en caso de no contar con tarjeta de Sanitas o haberla extraviado? +
¿En cuánto tiempo estarán disponibles los resultados y cómo los obtendré? +

Pide tu
cita online

Ahorrarás tiempo y podrás elegir tu cita a la hora que más te convenga.

¿Qué es una Resonancia Magnética?

La resonancia magnética es una prueba basada en la combinación de pulsos de radiofrecuencia con un campo magnético potente. Se utiliza para la detección y diagnóstico de patologías diversas, ya que proporciona gran cantidad de cortes o imágenes de alta resolución. Se trata de una prueba indolora, sin efectos nocivos para el paciente.

Se emplea para el examen de las estructuras que forman el sistema musculo esquelético, y permite diagnosticar gran cantidad de afecciones, tales como, tumoraciones, roturas de ligamentos, etc.

¿En qué casos puede realizarse una resonancia magnética?

En principio, la resonancia magnética no presenta contraindicaciones, ya que se trata de una prueba inocua para el paciente. Sin embargo, existen ciertas excepciones, por ejemplo, pacientes en el primer trimestre de embarazo o aquellos con marcapasos, holter, implantes auditivos o bombas de medicación. Por tanto, es fundamental disponer de un informe médico en el que se detalle si el paciente puede someterse a una resonancia magnética, del mismo modo, aquellos pacientes que posean implantes metálicos.

¿Cómo se realiza la prueba?

En primer lugar, se indicará al paciente el lugar en el que puede depositar sus objetos personales y se le proporcionará el vestuario para la prueba. Una vez en la sala de resonancia, el personal sanitario explicará al paciente la posición que debe mantener durante la prueba, y colocará la antena sobre la zona de estudio, con el objetivo de conseguir una calidad de imagen mejor. En último lugar, la camilla se introducirá en el interior del imán y se realizará la prueba, cuya duración será de entre 20 y 30 minutos.

¿Es necesaria preparación previa?

En los casos en los que la resonancia se realiza sin contraste, no es necesario que el paciente realice una preparación previa específica. En la mayoría de los casos se podrá realizar vida normal, tanto antes, como después de la prueba, así como tomar la medicación habitual. En caso de contraste, el paciente será informado de las indicaciones a seguir.

¿Qué pasos debe seguir para realizarse una resonancia magnética?

  1. Acuda al especialista

    En primer lugar deberá acudir al especialista, qué decidirá el tipo de resonancia qué necesita y en qué zona.

  2. Prescripción de la prueba

    Cuando el especialista haya llevado a cabo una evaluación de su patología, prescribirá la prueba. Elaborará un volante de la compañía, en el que incluirá las anotaciones necesarias.

  3. ¿Cualquier especialista puede prescribir la prueba?

    Efectivamente. Prácticamente cualquier especialista puede prescribir una resonancia, siempre que se encuentre dentro de su ámbito.

  4. ¿Qué ocurre si la prescripción caduca?

    En principio, la prescripción realizada por el especialista no caduca. Sin embargo, es recomendable que se realice la prueba a la mayor brevedad.

¿Debo pedir autorización en Sanitas para mi Resonancia Magnética?

En muchas pruebas no es necesario solicitar autorización a la compañía. Sin embargo, habitualmente en el caso de la resonancia debe solicitar autorización a su aseguradora, que le proporcionará un número de autorización.

¿Mi póliza de Sanitas cubre esta prueba?

En su póliza podrá observar todo lo que ha contratado con su compañía. No obstante, en cualquier caso podrá ponerse en contacto con Sanitas, dónde le indicarán si la resonancia está cubierta en su póliza.

¿Qué alternativas existen en caso de que mi póliza tenga carencia?

Es habitual que en los primeros meses tras la contratación del seguro, y en función de lo que se haya contratado, exista un periodo de carencia. Durante el mismo, habrá ciertas pruebas que no estén cubiertas. En caso de urgencia, siempre podrá realizarse la prueba de manera particular.

¿Debo solicitar autorización para realizarme una resonancia con Sanitas?

En el caso de Sanitas, el paciente no necesita solicitar autorización a la compañía para su resonancia. Por lo que sería suficiente con el volante proporcionado por el especialista y pedir cita para la prueba.

Documentos
que debe llevar el día de la cita

El paciente, siempre debe llevar un documento identificativo, ya sea DNI, NIE o Pasaporte. Además su tarjeta de Sanitas, y el volante proporcionado por el especialista.

En caso de contar con informes previos que aporten información importante, sería recomendable llevarlos el día de la prueba.

¿Qué debo hacer en caso de no contar con tarjeta de Sanitas o haberla extraviado?

En caso de no haber recibido la tarjeta física de Sanitas el día de la cita, existen varias alternativas. En primer lugar, podrá traer la carta enviada por la compañía en la que aparece el número de tarjeta.

También, podrá llamar a la compañía para que le faciliten el número su tarjeta. No obstante, sería suficiente con presentar una fotografía o fotocopia de su tarjeta de Sanitas.

¿En cuánto tiempo estarán disponibles los resultados y cómo los obtendré?

En Magnetosur, los resultados de su resonancia magnética, estarán disponibles el día posterior a la prueba a partir de las 16:00 horas.

Para obtenerlos, podrá personarte en nuestro centro, dónde le entregaremos un book con el informe y un CD con las imágenes. El día de la cita, le proporcionaremos un número de usuario y contraseña para descargarlos desde nuestra web.

¿Qué debo hacer con los resultados?

Cuando tenga los resultados de su prueba, deberá pedir cita con el especialista que la solicitó, para que pueda elaborar un diagnóstico completo y, si fuese necesario, pauta un tratamiento adecuado.